Los orígenes del Quetzal
Remotas leyendas mayas aseguran que en la mañana en que los Altos Señores del Alba y del crepúsculo crearon el mundo americano, los vientos, soplando en círculos mágicos sobre la cimera de un árbol de guayacán o de guayaco, condensaron su espíritu, y que enseguida del remolino de las hojas verde azules, como una flecha, voló el primer quetzal.
Por eso, desde los más mitológicos tiempos, su augusta belleza está presente en los fastos y tradiciones del Nuevo Mundo. Admirado de su galanura y señorío, el guatemalteco maya y mestizo lo hizo vivir en sus leyendas, al lado de sus deidades, representándolo con mucha frecuencia en sus códices y pictogramas.
En la Nabe Tzy (primera tradición del Popol Vuh) a la hora en que con toda solemnidad, se hacen las primeras referencias sobre la creación del mundo el libro sagrado dice Q’uq’ Kumatz, réplica del Quetzalcoatl, es sin duda uno de los dioses creadores que irradian luz y están “cubiertos por un manto verde” Q’uq’ Kumatz, significa literalmente “quetzal serpiente”, pero puede traducirse también por “serpiente con plumas de quetzal” ya que la sílaba q’uq’ significa, tanto quetzal, como “pluma de quetzal”.
El simbolismo del rayo solar que establece relaciones mágicas entre el divino plumaje y los ropajes vegetales con que se cubren cada año sideral las montañas y las llanuras, tiene, según parece, un sentido creativo. Los dioses del antiguo
Quiché visten la capa verde para presidir la formación y el ordenamiento del universo, y en recuerdo de ese acto, sus sacerdotes también la visten en las grandes ocasiones equiparándose por ese ritual, con el refulgente Q’uq’ Kumatz.
El quetzal es adorno y recreo de príncipes soberanos. En la detallada y muy curiosa descripción que Bernal Díaz del Castillo (1519) hace del palacio de Moctezuma, al hablar de las aves que en sus jardines se encontraban cautivas escribe:
“Digo que desde águilas reales y otras más pequeñas de otras muchas maneras de aves de grandes cuerpos, hasta pajaritos muy chicos, pintados de diversos colores, también donde hacen aquellos ricos plumajes que laboran de plumas verdes, y las aves de estas plumas, son del cuerpo bellas a manera de las pecaces que hay en nuestra España, llámense en esta tierra quetzales, y otros pájaros que tienen la pluma de cinco colores, que es verde, colorado y blanco y amarillo y azul, estos nore como se llaman”.
Bernal Díaz del Castillo (1519) recuerda haber visto los puestos de plumas en los mercados, ricas esplendorosas entre los bordados de huipilli (huipiles) al lado de los canutos derramando brillos muy cerca de las jícaras o conchas marinas, donde los artífices y lapidarios indios exponían los zafiros, los cuentos de jade o serpentina y los innumerables chalchiguites de su comercio.
El alto valor que gozaron esas plumas en el mundo precolombino los hace artículo tan preciado que algunos pueblos del sur de México y Centro América las utilizaban como moneda de trueque.
Según asegura Antonio de Torquemada, entre los quichés existía una ley que prohibía, bajo pena de muerte, la destrucción del quetzal, cuyas plumas, como el cacao y las mantas listoniadas de flores o figuras mitológicas, servían de moneda.
Con intención simbólica, pues no es imaginable que ave tan huraña como es el Quetzal, descienda sobre el fragar y el espanto de un campo de batalla, las crónicas de la conquista, tanto indios como españoles hablan de episodios en que se hace resaltar el valor y el carácter mágico que los Mayas concedieron a su pájaro tutelar.
Lo que es innegable, es la bravura del quetzal.
Hace varios años un labrador sorprendió a dos aves luchando en pleno vuelo:
Un quetzal y un gavilán.
Aunque mucho más pequeño y débil que su enemigo, el quetzal, tras enconada pelea, logró hacer huir a su contrincante, cayendo en seguida al suelo mal herido.
Admirado por su coraje el hombre lo recogió, trató de curarlo y días más tarde lo llevó a la capital de la República, lugar donde pronto murió, casi ciego, pues el ave de rapiña le había hecho saltar un ojo a picotazos.
Por su valentía y buen porte, el quetzal es algo más que la viviente representación de la belleza de su país.
Ligado al hombre desde remotos tiempos, es símbolo del ánimo resuelto, distinción y realeza.
“La silla dorada del rey indio –dice don Francisco de Fuentes y Guzmán” en la fiesta del volcán, se adornaba con plumas de quetzal, mientras los indios desnudos y embuyados a usanza de la gentilidad de sus mayores, se ataviaban únicamente con plumas varias de guacamayas y pericos.
La arquitectura maya, de formidable y alucinante geometría, tuvo como es bien sabido, carácter masivo. Sin embargo, la robustez de sus concepciones a la vez refinadas y simplistas, generalmente estuvo decorada por anchos paneles en los que la imaginación de la raza hizo florecer la piedra con figura de hombres animales que se eternizaban en un clima de fábula.
En esos paneles, al lado de los jaguares y los jeroglíficos, como una obsesión de sin fin belleza, muestran a menudo su contorno los pétreos quetzales.
Las largas y tornasoladas plumas de su cola, fueron además, atributo y ornamento de dioses y semidioses.
La esfinge de Quetzalcoatl, pastor de tribus, mago blanco y último Señor de la fabulosa Tollán, según las narraciones toltecas, lleva en su mano el báculo de las ceremonias y en la otra un manojo de plumas de quetzal, el ave de los ajuares o señores. Xochiquetzal (bella flor) la diosa de la agricultura y patrona de los tejedores, era representada por una gallarda mujer con zarcillos de esmeraldas, un joyel de oro colgando de las narios y la testa adornada por un copilli o mitra de cuero rojo, del cual salían hacia arriba dos penachos de plumas del pájaro sagrado.
Por último, Q’uq’ Kulchalkam, en idioma Tzendal, está representado muy a menudo con atavíos de plumas, en señal cierta de majestad y poderío.
Desde la profundidad de la verdad histórica
Una de las crónicas indígenas de la época colonial más importantes, “El Título de la Casa de Ixquin-Nehaib, señora del territorio de Otzoyá”, cuenta cómo en el siglo XVI, el Quetzal, Nahual de Tecún Umán, defensor del territorio Quiché, participó en la defensa de la tierra invadida por los hombres del Viejo Mundo, los Españoles. Dice textualmente el título:
“Y luego vino el Adelantado Don Pedro de Alvarado con todos sus soldados y entraron por Chuaraal; traían doscientos indios tlascaltecas y taparon los hoyos y zanjas que habían hecho y pusieron los indios de Chuaraal, con lo cual los españoles mataron a todos los indios de Chuaraal que eran por todos tres mil los indios que mataron los españoles; los cuales traían atados a doscientos indios de Xetulul y más que no mataron de los de Chuaraal, y los fueron atando a todos y los fueron atormentando a todos para que les dijeran donde tenían el oro.
Y vístose los indios atormentados les dijeron a los españoles que no les atormentaran más, que allí les tenía mucho oro, plata, diamantes y esmeraldas que les tenían los capitanes Nehaib Izquín, Nehaib hecho águila y león.
Y luego se dieron a los españoles y se quedaron con ellos, y este capitán Nehaib convidó a comer a todos los soldados españoles y les dieron a comer pájaros y huevos de la tierra.
Y luego al otro día envió un gran capitán llamado Tecun a llamar a los españoles diciéndoles que estaba muy picado porque le habían matado a tres mil de sus soldados valientes.
Y así que supieron esta nueva los españoles, se levantaron y vieron que traía al indio capitán Izquin Nehaib consigo y empezaron a pelear los españoles con el capitán Tecun y el Adelantado le dijo a este capitán Tecun que si quería darse por paz y por bien, y le respondió el capitán Tecun que no quería, sino que quería el valor de los españoles.
Y luego empezaron a pelear los españoles con los diez mil indios que traía este capitán Tecun consigo, y no hacían sino desviarse los unos a los otros, media legua que se apartaban luego se venían a encontrar; pelearon tres horas y mataron los españoles a muchos indios, no hubo número de los que mataron, no murió ningún español, sólo los indios de los que traía el capitán Tecun y corría mucha sangre de todos los indios que mataron los españoles, y esto sucedió en Pachah.
Y luego el capitán Tecun alzó el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían... de sí mismo, no eran postizas; traía alas que también nacían de su cuerpo y traía tres coronas puestas, una era de oro, otra de perlas y otra de diamantes y esmeraldas.
El cual capitán Tecun venía de intento a matar al Tunadiú que venía a caballo y le dio al caballo por darle al Adelantado y le quitó la cabeza al caballo con una lanza.
No era la lanza de hierro sino de espejuelos y por encanto hizo esto este capitán.
Y como vido que no había muerto el Adelantado sino el caballo, tornó a alzar el vuelo para arriba, para desde allí venir a matar al Adelantado. Entonces el Adelantado lo aguardó con su lanza y lo atravesó por el medio a este capitán Tecun.
Luego acudieron dos perros, no tenían pelo ninguno, eran pelones, cogieron estos perros a este dicho indio para hacerlo pedazos, y como vido el Adelantado que era muy galán este indio y que traía estas tres coronas de oro, plata, diamantes y esmeraldas y de perlas, llegó a defenderlo de los perros, y lo estuvo mirando muy despacio.
Venía lleno de quetzales y plumas muy lindas, que por esto le quedó el nombre a este pueblo de Quetzaltenango, porque aquí es donde sucedió la muerte de este capitán Tecun. Y luego llamó el Adelantado a todos sus soldados a que viniesen a ver la belleza del quetzal indio. Luego dijo el
Adelantado a sus soldados que no había visto otro indio tan galán y tan cacique y tan lleno de plumas de quetzales y tan lindas, que no había visto en México, ni Tlascala, ni en ninguna parte de los pueblos que habían conquistado, y por eso dijo el Adelantado que le quedaba el nombre de Quetzaltenango a este pueblo. Luego se le quedó por nombre Quetzaltenango a este pueblo.
Y como vieron los demás indios que habían matado los españoles a su capitán, se fueron huyendo, y luego el Adelantado Don Pedro de Alvarado, viendo que huían los soldados de este capitán Tecun, dijo que también ellos habían de morir, y luego fueron los soldados españoles detrás de los indios y les dieron alcance y a todos los mataron sin que quedara ninguno.
Eran tantos los indios que mataron, que se hizo un río de sangre, que viene a ser el Olintepeque; por eso le quedó el nombre de Quiquel, porque toda el agua venía hecha de sangre y también el día se volvió colorado por la mucha sangre que hubo aquel día”.
______________________
Este artículo fue diseñado por:Khaleel Ahmad Gramajo
____________________________________
Yo, he visto a varios Quetzales subidos a los árboles y, que belleza.
Soy de los pocos extranjeros que he tenido ese privilegio.
Es un ave en extinción.
Recuerdo el día que subimos a una montaña a 1,900 metros.
Claro que me costó un triunfo seguir los pasos del guía indígena.
Me ahogaba, el problema de todos los fumadores como yo.
Ya hacia la mitad, nos paramos y el guía se quedó escuchando.
Cual fue nuestra sorpresa ver ese increíble animal volando de árbol en árbol.
Es el ave Nacional de Guatemala y no puede estar en cautiverio.
Por eso mi gran suerte de verlo en su hábitat.
Para tod@s.
Un saludo volador.